El dolor de cabeza, o cefalea, puede tener diversas causas y mecanismos. Hay que diferenciar entre cefalea y migraña según su intensidad, duración e importancia.
Un traumatismo, estrés, ansiedad, mala postura de cabeza y cuello, están entre las causas más frecuentes del dolor de cabeza o cefalea que se manifiesta por un dolor a ambos lados de la cabeza con una duración limitada.
Más grave, dolorosa e incapacitante es la migraña o jaqueca. Caracterizada por un fortísimo dolor en un solo lado de la cabeza, de larga duración y recurrente.
Factores más comunes que provocan dolor de cabeza
Tensión muscular: La cefalea tensional es una de las más comunes y se produce debido a la contracción de los músculos del cuello y el cuero cabelludo, a menudo como resultado del estrés, la ansiedad, la fatiga o la mala postura. Esta tensión muscular puede provocar un dolor de cabeza que se siente como una presión constante alrededor de la cabeza, especialmente en las sienes o la parte posterior de la cabeza y el cuello.
Migrañas: Las migrañas son dolores de cabeza intensos y pulsátiles que a menudo se acompañan de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Aunque las causas exactas de las migrañas no se comprenden completamente, se cree que están relacionadas con cambios en los niveles de neurotransmisores, como la serotonina, y con la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos en el cerebro.
Problemas vasculares: Los dolores de cabeza pueden ser causados por cambios en los vasos sanguíneos del cerebro. Por ejemplo, una cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza severo y recurrente que se asocia con la dilatación de los vasos sanguíneos. También, la hipertensión (presión arterial alta) puede provocar dolor de cabeza en algunos casos.
Sinusitis: La inflamación de los senos paranasales puede causar dolor de cabeza, conocido como cefalea sinusal. Este tipo de dolor se siente alrededor de los ojos, la frente y las mejillas y suele empeorar al inclinarse hacia adelante o al acostarse.
Problemas oculares: El esfuerzo ocular debido a la visión no corregida, como la miopía, hipermetropía o astigmatismo, puede causar dolor de cabeza. También, pasar mucho tiempo frente a pantallas sin descanso puede provocar fatiga ocular y cefalea.
Deshidratación: La falta de líquidos en el cuerpo puede causar dolor de cabeza. La deshidratación reduce el volumen de sangre y puede afectar el suministro de oxígeno al cerebro, lo que provoca dolor.
Infecciones: Las infecciones virales o bacterianas, como la gripe o la meningitis, pueden provocar dolor de cabeza como uno de sus síntomas.
Problemas neurológicos: Aunque menos comunes, algunos dolores de cabeza pueden ser causados por problemas neurológicos más serios, como tumores cerebrales, hemorragias intracraneales o accidentes cerebrovasculares.
Factores alimenticios: Algunos alimentos y bebidas, como el alcohol, el chocolate, el queso, y aquellos que contienen aditivos como el glutamato monosódico (MSG) o los nitratos, pueden desencadenar dolores de cabeza en algunas personas.
Medicamentos y sustancias: El uso excesivo de medicamentos para el dolor de cabeza, como analgésicos, puede llevar a dolores de cabeza por rebote. Además, la abstinencia de sustancias como la cafeína también puede causar dolor de cabeza.
Migraña
Síntomas
-Dolor: Generalmente de moderado a severo, descrito como pulsátil o palpitante.
-Localización: A menudo afecta un lado de la cabeza, pero puede cambiar de lado o ser bilateral.
-Duración: Varía de 4 horas a 72 horas si no se trata.
-Características: Empeora con la actividad física y puede ir acompañada de náuseas, vómitos, y sensibilidad extrema a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia), y a veces al olfato (osmofobia).
Fases de la Migraña
-Pródromo: Horas o días antes del ataque, puede haber cambios en el estado de ánimo, antojos de alimentos, rigidez en el cuello, y aumento de la sed y la micción.
-Aura: Un 25% de las personas con migrañas experimentan aura, que son síntomas neurológicos transitorios como destellos de luz, puntos ciegos, u hormigueo en un lado del cuerpo.
-Ataque: El dolor de la migraña propiamente dicho, con los síntomas ya mencionados.
-Posdromo: Después del ataque, la persona puede sentirse agotada, confundida, o con dolor residual en la cabeza.
Causas
No se entienden completamente, pero se cree que involucran cambios en el cerebro y factores genéticos. Desencadenantes comunes incluyen estrés, cambios hormonales, ciertos alimentos y bebidas, cambios en los patrones de sueño, y factores ambientales.
Tratamientos
Dolor de Cabeza Común: Suele aliviarse con analgésicos de venta libre como el paracetamol, ibuprofeno, o aspirina, junto con técnicas de relajación, masajes, y ajustes en la postura o la rutina diaria.
Migraña: Puede requerir medicamentos específicos para migraña, como triptanes, y a veces medicamentos preventivos si las migrañas son frecuentes o severas. También se pueden usar técnicas de manejo del estrés, cambios en la dieta, y evitar desencadenantes conocidos.
Consultar a un Profesional de la Salud
Es importante buscar atención médica si los dolores de cabeza son severos, recurrentes, o se acompañan de síntomas inusuales, ya que pueden ser indicativos de condiciones subyacentes más serias.