Qué son las figuras literarias o retóricas

Las figuras literarias o retóricas son recursos del lenguaje que los escritores utilizan para dar expresividad a sus textos, embellecerlos o producir un efecto particular en el lector o en el oyente. Estos recursos pueden afectar la estructura de las palabras, frases, o ideas, y se utilizan tanto en la literatura como en el habla cotidiana.
Estos recursos son fundamentales en la poesía y la prosa para realzar la expresión y generar impacto emocional o estético en el receptor.

Figuras literarias más comunes

Metáfora: Comparación directa entre dos elementos sin usar “como” o “cual”: “Tus ojos son dos estrellas”

Símil o Comparación: Comparación entre dos elementos usando “como”, “cual” o “parece”: “Eres frío como el hielo”.

Prosopopeya o personificación: Atribución de cualidades humanas a animales, objetos o ideas: “El viento susurraba”.

Hipérbole: Exageración para enfatizar o provocar impresión: “Te lo he dicho mil veces”.

Onomatopeya: Palabra que imita el sonido de la cosa que describe: “El tic-tac del reloj”.

Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras de significado opuesto: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.

Paradoja: Unión de dos ideas en apariencia contradictorias, pero que tienen un sentido al reflexionar sobre ellas: “Solo sé que no sé nada”.

Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice, muchas veces con un tono sutilmente burlón: “¡Qué puntual eres!”, dicho a alguien que siempre llega tarde.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de frases o versos consecutivos: “En el silencio, en la duda, en la soledad”.

Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual guarda una relación de causa o procedencia, contigüidad o representación. Es una forma de expresión en la que se sustituye el nombre de un objeto por el de otro entre los cuales existe una relación directa y generalmente fácil de entender.
“Leer a Cervantes”: En este caso, se utiliza el nombre del autor, “Cervantes”, para referirse a la obra que escribió, es decir, sus libros o escritos, en lugar de mencionar directamente “Don Quijote de la Mancha” o cualquier otra obra de Cervantes.

Sinécdoque: consiste en utilizar una parte de algo para referirse al todo, o viceversa, el todo para referirse a una parte. También puede implicar el uso de un material para referirse a un objeto hecho de ese material, o un individuo para referirse a un grupo.
“Tiene quince primaveras” —refiriéndose a que una persona tiene quince años. “Primaveras” es una parte del año que representa el todo, es decir, el año completo.

tabla figuras literarias

Epíteto: Consiste en el uso de adjetivos que destacan características inherentes, obvias o naturales de sustantivos, con el propósito de enfatizar una cualidad particular, aunque esta ya sea implícita: “La blanca nieve” ; “El frío hielo” ; “El ardiente sol”

Alegoría: Consiste en representar una idea o mensaje a través de formas concretas, utilizando una sucesión de metáforas o imágenes para revelar un significado que va más allá de lo literal.
Rebelión en la granja, de George Orwell: Esta obra es una alegoría política donde los animales de una granja representan figuras y eventos de la Revolución Rusa y el desarrollo del régimen soviético. Por ejemplo, el cerdo Napoleón representa a Stalin, mientras que la granja simboliza el estado.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden habitual de las palabras en una frase. Esta alteración puede ser utilizada para dar un énfasis especial a ciertas palabras, adaptar el texto a una métrica poética determinada, o simplemente para crear un efecto estilístico que capte la atención del lector.
En “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Normalmente diríamos “No quiero acordarme del nombre de un lugar de la Mancha”, pero Cervantes utiliza el hipérbaton para crear un ritmo particular y atraer el interés del lector desde la primera frase.

Oxímoron: Del griego «oxymoron» («oxys» agudo, afilado; «moron» romo, estúpido). Consiste en la unión de dos términos que son opuestos o contradictorios, pero que juntos generan un nuevo sentido, a menudo revelando una verdad profunda o un efecto poético particular.
Ejemplos: “Dulce amargura” ; “Silencio atronador” ; “Obscuridad luminosa”. Y también: “Inmaculada concepción” ; “Medicamento homeopático” ;

Pleonasmo: Del latín pleonasmus y este del griego pleion (exageración, abundancia). Consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden información adicional porque la idea ya está expresada: “Subir arriba” ; “Lo vi con mis propios ojos” ; ““Historia pasada” ; “Sorpresa inesperada” ; “rodeado por todas partes” ; “testigo presencial” ; “repetir de nuevo” ; “actualmente en vigor” ; “conclusiones finales”

Sinestesia: Consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra, mezclando los dominios de diferentes sentidos. Esta técnica es utilizada para evocar imágenes vívidas o para expresar sentimientos y sensaciones de una manera más intensa y original.
“Olor a verde”: Mezcla el sentido del olfato con la percepción visual de un color. “Dulce melodía”: Combina el sentido del gusto con el sentido auditivo.

Perífrasis: También conocida como circunlocución, es una figura retórica que consiste en expresar una idea o concepto mediante un rodeo de palabras, en lugar de decirlo directamente.
“El rey de los animales”: En lugar de decir simplemente “el león”

Elipsis: Consiste en omitir intencionadamente una o más palabras que se presuponen por el contexto, pero cuya ausencia no impide entender el mensaje.
Si alguien pregunta, “¿Quién viene a la cena?” y la respuesta es, “Juan y María”, se omite el tiempo verbal “vienen” que se presupone.

Asíndeton: Consiste en la omisión de las conjunciones que normalmente unirían componentes en una enumeración o serie de frases: “Llegó, miró, conquistó, partió.”

Polisíndeton: Consiste en el uso repetido y deliberado de conjunciones dentro de una frase, a menudo más de lo que la gramática estrictamente requiere. Este recurso se emplea para dar énfasis, profundidad o solemnidad al texto: “Había en la habitación libros y papeles y lápices y tazas y recuerdos y mil cosas más.”

Calambur: Consiste en un juego de palabras en el que se agrupan de manera distinta los sonidos de una o varias palabras, creando un nuevo significado. Esta figura puede producir un doble sentido, jugando con la fonética de las palabras: “Si el Rey no muere, el reino muere.”

Retruécano: Consiste en la repetición de palabras o frases invirtiendo el orden de los términos para crear un contraste en el significado.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino.” – Mahatma Gandhi. Se intercambian los términos “camino” y “paz”, generando dos frases con significados diferentes, pero relacionados.